Acompañamiento y Asistencia en el Sistema Preventivo de Don Bosco
El Sistema Preventivo de Don
Bosco está diseñado para ofrecer una educación integral mediante un
acompañamiento profundo y constante. Basado en la presencia activa y la
cercanía, este acompañamiento se desarrolla en cinco niveles fundamentales: el
personal, el comunitario, a través del ambiente, formativo y en la construcción
de la confianza en el educador. Cada uno de estos elementos trabaja en conjunto
para crear un espacio de seguridad, confianza y crecimiento para los jóvenes,
formando una comunidad en la que se sienten valorados y apoyados en todos los
aspectos de su vida.

Acompañamiento Salesiano
El acompañamiento salesiano es la
base de la relación entre educadores y estudiantes en el Sistema Preventivo.
Para Don Bosco, un buen educador es aquel que se involucra de manera afectuosa
y cercana en la vida de los jóvenes.
El acompañamiento salesiano busca
formar jóvenes no solo en el conocimiento, sino también en valores y
habilidades que les ayuden a enfrentar los desafíos de la vida con seguridad y
optimismo.
Es por eso que habla sobre 5 tipos de acompañamiento los
cuales son:
- Personal
- Ambiental
- Comunitario
- Formativo
Todos estos se centran en el estudiante

1. Acompañamiento Personal
El acompañamiento personal es el
núcleo del sistema preventivo, donde el educador se enfoca en cada joven como
individuo único. Este acompañamiento requiere de una escucha activa y de la
capacidad de comprender los intereses, desafíos y sueños de cada estudiante,
creando una relación de confianza y respeto mutuo.
Apertura de sí mismo, ayudar al estudiante
a que sepan sus fortalezas y debilidades que puedan tener una autopercepción personal
es decir que llegue a esa autonomía
Esto permite que el estudiante se
sienta visto y valorado, fomentando su crecimiento personal y su compromiso con
sus objetivos.
2. Acompañamiento Comunitario
El acompañamiento comunitario
busca construir un sentido de pertenencia y solidaridad dentro del grupo. Don
Bosco valoraba profundamente la importancia de la comunidad como entorno
educativo. A través de actividades colectivas, los jóvenes aprenden a convivir
y colaborar, desarrollando habilidades sociales y un sentido de responsabilidad
hacia los demás. Este tipo de acompañamiento permite que cada joven se sienta
parte de algo más grande que él mismo, aprendiendo a valorar el respeto, la
cooperación y el trabajo en equipo.
Promueve la dimensión social de
la propia vida, descubrir el sentido de pertenencia a un grupo y el servicio a
los demás
Transforma los objetivos
individuales en grupales
Dimensión social: participación responsable en la
comunidad
3. Acompañamiento a Través del Ambiente
El acompañamiento a través del
ambiente se enfoca en crear un entorno que facilite el aprendizaje y el
crecimiento personal. Don Bosco creía que el entorno físico debía reflejar los
valores de respeto y armonía. Al establecer un ambiente ordenado, seguro y
acogedor, el educador ayuda a que los jóvenes se sientan cómodos, motivados y
respaldados. La organización y el cuidado del espacio, junto con una atmósfera
de respeto, generan un lugar donde los estudiantes pueden desarrollarse en un
ambiente positivo y estable.
- Se respira
- Bondad
- Honestidad
- Amor a Dios y al prójimo
4. Acompañamiento Formativo
El acompañamiento formativo se
centra en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. Don Bosco
creía en la importancia de una educación que no solo transmitiera
conocimientos, sino que también desarrollara habilidades prácticas y valores éticos.
El educador se convierte en un guía en el proceso de aprendizaje, enseñando con
paciencia y dedicación, y ayudando a los jóvenes a comprometerse con su
formación. De esta manera, cada estudiante puede alcanzar su máximo potencial y
adquirir habilidades que le permitirán enfrentar los desafíos del futuro con
seguridad.
- Formación humana
- Formación técnica
5. Confianza en el Educador
La confianza en el educador es la
base del éxito en el acompañamiento preventivo. Don Bosco creía que un educador
debía ser cercano, accesible y coherente en sus acciones para que los jóvenes
se sintieran seguros y dispuestos a confiar en él.
Cuando el estudiante confía en el
educador, se siente en libertad para expresar sus inquietudes, pedir consejo y
aceptar orientación. Esta relación de confianza permite al educador influir
positivamente en el desarrollo personal y académico del joven, convirtiéndose
en un modelo a seguir y en un referente de apoyo y guía.

Conclusión
El acompañamiento en el Sistema Preventivo de Don Bosco crea un entorno educativo en el que los jóvenes se sienten seguros, valorados y motivados a crecer. Cada nivel de acompañamiento personal, comunitario, a través del ambiente, formativo y en la construcción de confianza contribuye a una educación integral que no solo transmite conocimientos, sino que también fortalece los valores y la personalidad de los estudiantes.
Reflexión Personal
Para mí, el acompañamiento en el Sistema Preventivo es una inspiración para construir relaciones significativas y auténticas con los estudiantes. Me doy cuenta de que, como educador, tengo la oportunidad de ser un pilar de apoyo y un guía en sus vidas. Este enfoque me invita a ser cercana, a escuchar y a ofrecer orientación de manera respetuosa y constante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario